Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 20(4): 351-366, jul. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1349508

RESUMO

The aim of this research was conducted an ethnobotanical study of wild asteraceas for medicinal use in two Andean communities of southern Peru, located in Quinua (Ayacucho) and Lircay (Huancavelica) districts. Samples of Asteraceae family were collected and semistructured interviews were conducted to 191 informants (105 in Quinua and 86 in Lircay). Likewise, the cultural importance of each of the species was calculated. 28 genera and 44 species of medicinal wild asteraceae are registered in both communities; 33 species in Quinua and 35 in Lircay. All the species were classified within 18 medicinal subcategories, being the affections of the digestive and genitourinary system which presented the highest number of species and use reports. The Asteraceae of greater cultural importance for both communities is Ambrosia arborescens "marko". The main conclusión is that communities studied still maintain the medicinal use of asteraceas until today.


La presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio etnobotánico de las asteráceas silvestres de uso medicinal en dos comunidades andinas del sur del Perú: los distritos de Quinua (Ayacucho) y Lircay (Huancavelica). Se recolectaron muestras de la familia Asteraceae y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 191 pobladores (105 en Quinua y 86 en Lircay). Asimismo, se calculó la importancia cultural de cada una de las especies. Se registran 28 géneros y 44 especies de asteráceas silvestres medicinales en ambas comunidades; 33 especies en Quinua y 35 en Lircay. Todas las especies fueron clasificadas dentro de 18 subcategorías medicinales, siendo las afecciones del sistema digestivo y genitourinario las que presentaron el mayor número de especies y los mayores reportes de uso. La Asteraceae de mayor importancia cultural para ambas comunidades es Ambrosia arborescens "marko". Se concluye que las comunidades en estudio aún mantienen vigente el uso medicinal de las asteráceas.


Assuntos
Plantas Medicinais , Etnobotânica , Asteraceae , Características Culturais , Peru
2.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 26(2): 271-274, abr.-jun. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094379

RESUMO

Reportamos por primera vez la presencia de Epidendrum suinii Hágsater & Dodson (Orchidaceae, Epidendroideae) para Perú basada en colectas de la región San Martín (parte septentrional oriental del territorio peruano). Incluimos una clave que permite diferenciar las especies de Epidendrum del grupo Cuchibambae que habitan en Perú.


We report for the first time the presence of Epidendrum suinii Hágsater & Dodson (Orchidaceae, Epidendroideae)for Peru based on collections from the region of San Martin (northern eastern part of the Peruvian territory). We include a key to recognize the species of Epidendrum of Cuchibambae group that grow in Perú.

3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 18(1): 27-41, ene. 2019. tab, ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1007459

RESUMO

A study about the useful species of the genus Passiflora (Passifloraceae) found in a mountains province of Angaraes (Huancavelica, Perú) is presented. The methodology used was based on guided visits and semi-structured interviews to 50 informants who lived in the province of Angaraes. Seven species grouped in five categories of use were reported. Categories with a higher quantity of reported usage were food for humans (95 reports) and medicine (65 reports). The category with greater diversity of species was fodder (6 species). The part of the plant used most often was the fruit (80%). Two species were described as cultivated and five have been recorded as in wildlife state. The species with greater cultural importance were P. tripartita var. mollissima and P. pinnatistipula, since their fruits are much appreciated by the locals and commercialized in province fairs, demonstrating that the cultivation of these plant resources is the main livelihood in the region. Finally, a key is included in order to allow the identification of each of the species of Passiflora which inhabit in the study area.


Se presenta un estudio sobre las especies útiles del género Passiflora (Passifloraceae) de una provincia andina de Angaraes (Huancavelica, Perú). La metodología utilizada se basó en visitas guiadas y entrevistas semiestructuradas a 50 informantes de la provincia de Angaraes. Se reportaron siete especies agrupadas en cinco categorías de uso. Las categorías con mayores reportes de uso fueron alimento para humanos (95 reportes) y medicinal (65 reportes). La categoría con mayor riqueza de especies es alimento para animales (seis especies). La parte utilizada con mayor frecuencia es el fruto (80%). Dos especies fueron descritas como cultivadas y cinco han sido registradas en estado silvestre. Las especies con mayor importancia cultural fueron P. tripartita var. mollissima y P. pinnatistipula, siendo sus frutos muy apreciados y comercializados en las ferias de la provincia, lo cual demuestra que los pobladores dependen de sus recursos vegetales para su subsistencia. Finalmente, se incluye una clave que permite diferenciar las especies de Passiflora que habitan en la zona de estudio.


Assuntos
Humanos , Etnobotânica , Cultura , Passifloraceae/classificação , Peru , Inquéritos e Questionários
4.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 16(2)mar. 2017. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-881572

RESUMO

Se presenta un estudio etnobotánico sobre las Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal de una región altoandina del Perú (distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica). La metodología se basó en entrevistas semiestructuradas a 33 informantes clave, calculando el índice de Importancia Cultural. Se registran 12 géneros con 17 especies. Todas las plantas poseen por lo menos un nombre vernáculo y tienen usos adicionales a la categoría medicinal. Dos especies son comercializadas en Lircay: Desmodium molliculum y Otholobium pubescens. Se reportan nueve categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies (17 especies) y la que tuvo más reportes de uso (125 reportes). La Leguminosa con mayor Importancia Cultural es Senna versicolor, lo que demuestra que es la especie más arraigada al conocimiento tradicional de los pobladores locales.


What follows is an ethnobotanical study of wild medicinal Legumes from a high Andean region of Peru (district of Lircay, province of Angaraes, department of Huancavelica). The methodology was based on 33 semi-structured interviews with key informants, and the Cultural Importance Index was calculated. A total of 12 genera with 17 species were recorded. All of the plants possessed at least one vernacular name and in addition to their medicinal function had other uses. Two species are traded in the Lircay: Desmodium molliculum and Otholobium pubescens. Nine categories of use were reported, with the medicinal category registering the highest number of species (17 species) and the greatest number of reported uses (125 reports). The legume of greatest cultural importance is Senna versicolor, which was shown to be the most deeply-rooted plant in the traditional knowledge of the local.


Assuntos
Etnobotânica , Fabaceae , Plantas Medicinais , Peru , Inquéritos e Questionários
5.
Rev. méd. hered ; 15(1): 37-43, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397678

RESUMO

Objetivo: Evaluar la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de pacientes con prostatis bacteriana crónica (PBC). Materiales y métodos: Es un estudio de serie de casos prospectivos y analíticos realizado en varones con clínica sugerente de PBC y sin tratamiento previo. Se evaluaron variables clínicas, demográficas y de laboratorio. A todos los pacientes se les realizó la prueba de Meares y Stamey y la prueba a la que denominamos. Alterna (espermocultivo y 3 urocultivo). Se evaluó la sensibilidad del cultivo de semen. Resultados: De 130 pacientes, solo en 69 se realizaron ambas pruebas. La edad promedio fue de 37.07±11.16 años. El tiempo promedio de enfermedad antes de acudir a consulta médica fue de 12.5 meses. El síntoma más frecuente fue el dolor testicular bilateral presente en 32 (46.59 por ciento) pacientes. El examen digito rectal de la próstata fue normal en 64 (92.75 por ciento) de los pacientes. La prueba alterna fue positiva en 7 (10.14 por ciento) casos siendo Escherichia coli el germen más frecuentemente aislado en el cultivo de semen. La prueba de Meares y Stamey fue positiva en todos los pacientes. Staphylococcus aureus fue el germen más frecuentemente encontrado en el cultivo de secreción prostática. La sensibilidad del cultivo de semen para el diagnóstico de PBC fue de 10.14 por ciento. Conclusión: En nuestro estudio el cultivo de semen tiene una baja sensibilidad en el diagnóstico de PBC y su empleo nos llevaría a sub diagnosticar esta condición.


Assuntos
Humanos , Masculino , Prostatite , Sêmen , Staphylococcus aureus , Escherichia coli , Diagnóstico , Preservação do Sêmen , Estudos Prospectivos , Doença Crônica
6.
Rev. méd. hered ; 13(4): 125-130, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-339772

RESUMO

Objetivo: Evaluar la eficacia del Examen Digital Rectal (EDR) y del Antígeno Prostático Específico (APE) en la detección del cáncer de prostáta. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el período 1977 y 1999. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que acudieron al Servicio de Urología con sintomatología prostática y que cumplieron con los criterios de inclusión. La eficacia de las pruebas diagnósticas se evaluó con la sensibilidad y especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), además evaluamos la asociación de cada prueba con el grado de diferenciación histológica e infiltración perineural. Resultados: De 112 pacientes solo 80 fueron evaluables. En 46(57.5 por ciento) pacientes se confirmó cáncer prostático por estudio histológico de los cuales 38(82.7 por ciento) presentaron EDR anormal y APE>4ng/ml. De 62 pacientes con EDR anormal 40(64.5 por ciento) presentaron cáncer. El APE >10 ng/ml se detectó en 59 pacientes y 42(71.27 por ciento) de ellos tuvieron cáncer. Para un EDR anormal y APE >4ng/ml, la sensibilidad fue de 0.95, la especificidad de 0.65, el VPP de 0.76 y el VPN de 0.73. Ambas pruebas positivas se asociaron a pobre grado de diferenciación histológica. Conclusión: En la población estudiada el EDR anormal y el APE > 4 ng/ml son eficaces en la detección de cáncer de próstata.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata , Antígeno Prostático Específico , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
7.
Rev. méd. hered ; 13(3): 99-104, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-341602

RESUMO

Objetivo: Evaluar la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la función renal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) causada por Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Material y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de series de casos; cuya variable resultado principal fue el delta de creatinina (creatinina post cirugía - creatinina pre-cirugía), los deltas de creatinina negativos se categorizaron como mejoría de la función renal y los deltas de creatinina positivos como deterioro de la función renal. Resultados: De 40 casos, 24 cumplían con los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 67.2 ñ 6.8 años. El síntoma más frecuente fue el chorro urinario delgado presentándose en 20 (83.3 por ciento) pacientes. Trece (54.17 por ciento) pacientes tuvieron una próstata mediana, quienes con los pacientes de próstata grande refirieron con mayor frecuencia el síntoma de polaquiuria (p=0.03). El tratamiento quirúrgico de pacientes con IRC por HPB produjo una mejoría de la función renal en el 83 por ciento de los casos. Solo 4 (16.67 por ciento) pacientes tuvieron delta de creatinina positivo con disminución de la función renal post-cirugía. Se encontró una correlación directa entre la edad y el delta de creatinina (r=0.55) (p=0.004) traduciendo una asociación del deterioro de la función renal post-cirugía con la edad. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de pacientes con IRC por HPB produjo una mejoría de la función renal en la mayoría de los pacientes evaluados en este estudio. No se identificó factores de riesgo relacionados con un deterioro o mejoría de la función renal post-cirugía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Insuficiência Renal Crônica , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA